Notice: La función _load_textdomain_just_in_time ha sido llamada de forma incorrecta. La carga de la traducción para el dominio astra se activó demasiado pronto. Esto suele ser un indicador de que algún código del plugin o tema se ejecuta demasiado pronto. Las traducciones deberían cargarse en la acción init o más tarde. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 6.7.0). in /home/u496596827/domains/librosayuda.info/public_html/wp-includes/functions.php on line 6114
Las competencias en la docencia universitaria - Julio Pimienta Prieto - PDF - Libros Ayuda

Las competencias en la docencia universitaria – Julio Pimienta Prieto – PDF





[Ebook – PDF] – Las competencias en la docencia universitaria – Julio Pimienta Prieto

ESPAÑOL | PDF | PEARSON | 2012| 1 Edición

Adela Abad | ISBN 978-607-32-0763-8

COD REF: 1810-0003.RAR // PASS – CONTRASEÑA: L1BR05@YUD4.1NF0






Ebook Las competencias en la docencia universitaria – Julio Pimienta Prieto  – Descripción y contenido

Las reformas educativas exigen orientaciones y guías de implementación y seguimiento preciso para los docentes, ya que implican un cambio de paradigma en la práctica educativa. Sin embargo, la posibilidad de desarrollar competencias sólo es posible en la actividad. A pesar de que el enfoque por competencias no es nuevo, su implementación actual en el aula ha resultado muy debatida. Por esa razón considero pertinente dar respuesta a algunas de las inquietudes que me han expresado muchos docentes en mis recientes experiencias como asesor educativo en Sudamérica, Centroamérica y México. Con este trabajo espero contribuir a satisfacer la necesidad de esclarecer el enfoque de formación de competencias. De esta manera, será más fácil no solamente desarrollar competencias en el terreno educativo, sino también formar a profesores que, con la práctica, logren ser competentes en el diseño y la aplicación de situaciones didácticas. Esta obra pretende recordar cuestiones que seguramente conocen todos los docentes. Por ello, se presenta información a partir de preguntas y se exponen respuestas concretas en torno al planteamiento, la concepción, la planeación y la evaluación de las competencias. El trabajo cercano con docentes me ha permitido enriquecerme con sus aportaciones, algunas de las cuales presento al final, puesto que ejemplifican a la perfección las notas que se presentan a manera de recordatorio. En ningún momento he pretendido elaborar un trabajo exhaustivo; simplemente deseo compartir experiencias útiles para profesores de nivel superior. Conforme pase el tiempo, las inquietudes, experiencias y aportaciones en la implementación de los currículos por competencias se irán enriqueciendo. Por eso, espero que los profesores me permitan conocer su experiencia para mejorar este sencillo esfuerzo.

Cuando pensamos en el concepto competencia, es posible que nos venga a la mente alguna de las siguientes acepciones:
1. Competir para ganar en un concurso.
2. Realizar algo que es de nuestra incumbencia, es decir, lo que nos compete.
3. Estar apto para alguna actividad, ser competente.

Por ello consideramos que el término es polisémico. Sin embargo, no cabe duda de que la acepción a la que nos estaremos refiriendo es a la tercera. Existen, además, múltiples definiciones de este constructo; pero, de forma general, parece haber un consenso en cuanto a algunos de los aspectos que lo componen. Podemos entender por competencia el desempeño o la actuación integral del sujeto, lo que implica conocimientos factuales o declarativos, habilidades, destrezas, actitudes y valores, dentro de un contexto ético. Como podemos apreciar, no todo desempeño es una competencia; pero una competencia no puede prescindir de un desempeño, ya que se hace evidente por medio de este último.

Existen variadas formas de determinar si una declaración escrita constituye una competencia. Sin embargo, en esencia, se considera que deben darse algunos de los siguientes indicadores para determinar que nos encontramos frente a una competencia:

• Un verbo referente al desempeño (es decir, una actuación evidente) conjugado por lo general en presente de indicativo; por ejemplo: evalúa, elabora, diseña, presenta, etcétera.
• Un objeto sobre el que recae la actuación.
• Una finalidad.
• Una condición de idoneidad

Es posible determinar tres dimensiones de las competencias, a las que nos hemos referido anteriormente:
• Saber conocer: conocimientos factuales y declarativos.
• Saber hacer: habilidades, destrezas y procedimientos.
• Saber ser: actitudes y valores.
Sería inadecuado afirmar que una competencia es un conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas, procedimientos, actitudes y valores, puesto que, durante el desempeño, precisamente todo eso es lo que activa una competencia en un sujeto.

Es importante plantear que las competencias existen por la necesidad de resolver problemas y situaciones. Cuando realizamos un diseño curricular basado en competencias, los problemas de la profesión hacen necesarias las competencias.

Parece que la utilidad es uno de los motivos —y muy bueno, por cierto— por los que vale la pena trabajar con este paradigma. Cumplir la razón para la cual hemos sido llamados a esta existencia requiere del desarrollo de competencias; aunque esto parezca una afirmación de carácter teológico.

El reclamo de acercar la escuela a la vida parece no conmovernos. Pero lograr que los estudiantes egresen como profesionales que puedan desempeñarse como espera la sociedad, es una razón fundamental. Ser competente significa cumplir con las expectativas que se tienen de los desempeños esperados. Desde luego, buena parte de las actuaciones que tenemos como seres humanos se desenvuelven en el ámbito laboral; no obstante, el ser humano es mucho más que “alguien que trabaja”. Contribuir a la formación de los ámbitos físico, mental, social y espiritual es una aspiración válida.

Es interesante señalar que actualmente se habla de las competencias como si fueran un fin en sí mismas. Sin embargo, ésta es una visión muy limitada; no pretendemos formar personas que solo “hagan cosas” y de forma automática, sino que se desempeñen de manera adecuada en un contexto ético. Pero, ¿para qué necesitamos esto? Las competencias se necesitan porque con ellas resolvemos los problemas o las situaciones que la sociedad nos demanda al vivir en el planeta que compartimos y al que debemos cuidar, por supuesto, para lograr el bien común.

Efectivamente, las competencias se justifican en la resolución de los grandes problemas de la profesión.

Para ilustrarlo, he aquí algunas afirmaciones que compartió conmigo un grupo de docentes:
¿Cómo generar e impulsar políticas públicas considerando la participación de los sectores ciudadanos y la población beneficiada?

Actualmente se considera que los alimentos son la mayor fuente de exposición a riesgos de salud por la presencia de agentes patógenos tanto químicos como biológicos, por lo cual es necesario aplicar estrategias de prevención y control.

¿Cómo se puede mejorar la calidad del software en cuanto a su aplicación y desarrollo a través del tiempo y con la optimización de recursos?
La radio, al ser un medio masivo de comunicación, opera como un espacio de debate público donde se plantean problemas de interés general y se legitima a individuos, organizaciones e instituciones; por lo tanto, se debe mejorar su producción para lograr transmitir mensajes con sentido crítico y responsable. Los anteriores constituyen una pequeña muestra de problemas. Seguramente, podríamos mencionar una infinita cantidad de problemas que cada una de las profesiones existentes pretende
resolver


ANTES DE DESCARGAR SUSCRIBETE A NUESTRO CANAL






OPCIONES DE DESCARGA 

****************************************************************

Alternativa 1 –  Alternativa 2 –  Alternativa 3 – Alternativa 4 – Alternativa 5 

Alternativa  6 –   Alternativa  7 –   Alternativa  8 

 



Scroll al inicio