Comportamiento humano en el trabajo – John Newstrom – Ebook





[Ebook – PDF] – Comportamiento humano en el trabajo

ESPAÑOL | PDF | McGraw Hill | 2011 | 13 Edición

John Newstrom | ISBN 978­607­15­0613­9

COD REF: 1000111626.RAR // PASS – CONTRASEÑA: L1BR05@YUD4.1NF0






Ebook Comportamiento humano en el trabajo – Descripción y contenido

CONTENIDO:

  • Parte uno: Fundamentos del comportamiento organizacional
  • 1. La dinámica de la gente y las organizaciones
  • 2. Modelos de comportamiento organizacional
  • 3. La administración de las comunicaciones
  • 4. Los sistemas sociales y la cultura organizacional
  • adman_adcode (middle, 1) /adman_adcode (middle)
  • Parte dos: Motivación y sistemas de recompensas
  • 5. Motivación
  • 6. Evaluación y remuneración del desempeño
  • Parte tres: El liderazgo y el facultamiento para la toma de decisión (empowerment)
  • 7. El liderazgo
  • 8. Facultamiento y participación
  • Parte cuatro: Conducta individual e interpersonal
  • 9. Actitudes del empleado y sus efectos
  • 10. Aspectos entre organizaciones e individuos
  • 11. Conflicto, poder y políticas organizacionales
  • Parte cinco: Comportamiento de grupos
  • 12. Grupos formales e informales
  • 13. Equipos y construcción de equipos
  • Parte seis: El cambio y sus efectos
  • 14. Administración del cambio
  • 15. Estrés y orientación
  • Parte siete: Aspectos emergentes del comportamiento organizacional
  • 16. Comportamiento organizacional en distintas culturas
  • Parte ocho: Problemas de caso
  • Apéndice A: Plan de desarrollo personal
  • Apéndice B: Consejos prácticos para los futuros administradores

Ha tenido por lo menos experiencia parcial en alguna forma de empresa u organización de voluntarios? De ser así, habrá aprendido rápidamente que no todas las conductas (las propias, las de sus administradores o las de sus colegas) son completamente racionales. Y quizá haya reflexionado en una serie de preguntas sobre lo que vio y sintió:
• ¿Por qué las personas se comportan como lo hacen en el trabajo?
• ¿Cómo pueden individuos, grupos y organizaciones completas trabajar juntos con más eficacia dentro del ritmo creciente del cambio corporativo, reestructuraciones y reducciones de personal drásticas, recesiones globales y competencia intensa?
• ¿Qué pueden hacer los administradores para motivar a los empleados a alcanzar niveles más altos de productividad?
• ¿Qué responsabilidad tienen los administradores de garantizar la satisfacción de los empleados?
• ¿Qué puede usted aprender de la teoría, la investigación y las experiencias de otros administradores que lo ayuden a convertirse en un administrador eficaz en el futuro?
Éstas y muchas otras preguntas proporcionan el fundamento de esta decimotercera edición de Comportamiento humano en el trabajo. En los siguientes párrafos espero guiarlo en su viaje a través de este libro y proporcionarle un “mapa del camino”, es decir, una introducción a algunos de los temas fundamentales que forman la ruta crítica para su viaje de aprendizaje. Se ha realizado un enorme progreso en el campo del comportamiento organizacional (CO) en los últimos años. Un observador de conocida trayectoria concluyó, después de realizar un amplio estudio, que “parece que empieza a surgir un consenso en relación con el conocimiento teórico que el campo posee”.1 Han aparecido en escena nuevas teorías, otras han sido validadas y algunas han comenzado a desvanecerse en el olvido. El comportamiento organizacional, aunque muestra un gran progreso, todavía enfrenta muchas interrogantes y oportunidades para mejorar. Este libro reúne los mejores y más recientes conocimientos y ofrece una visión muy reveladora de las personas en el trabajo, en todos los tipos de situaciones y organizaciones. Una crítica al campo del CO es que ha ignorado principalmente las necesidades de los profesionales. En contraste, este libro realiza un gran esfuerzo para incluir muchos ejemplos de situaciones de trabajo reales, y docenas de éstas se identifican por nombre. Además, las secciones “Consejos a los futuros administradores” que se presentan al final de cada capítulo contienen listas extensas de sugerencias prácticas que pueden guiar a los administradores durante años en el futuro. El libro se caracteriza por su orientación aplicada, ya que incluye una variedad de técnicas prácticas al final de cada capítulo que estimulan a los lectores a reflexionar sobre lo leído y a participar en una autoevaluación. El texto está diseñado para conservarse como una guía de referencia, e incluye 160 recomendaciones de acción que sirven de guía práctica (véase el resumen de los consejos para los administradores que se incluye en el apéndice B).

Este libro se escribió en parte para estimular y fomentar el desarrollo de cuatro procesos de pensamiento diferentes pero complementarios en los estudiantes: desarrollo de elementos de juicio, análisis causal, pensamiento crítico y reflexión. Los elementos de juicio son en esencia momentos de “comprensión repentina”, el foco de la luz metafórica se prende en el cerebro y uno llega a una conclusión significativa (nueva percepción) sobre algo. Se le pedirá que busque y genere estos elementos de juicio en los ejercicios para “Generación de elementos de juicio de comportamiento organizacional (CO)” al final de cada capítulo. El segundo objetivo principal es estimular al lector a que piense en las relaciones lógicas y las que se basan en la investigación entre las variables pertinentes. El pensamiento causal, es decir, la capacidad de identificar un factor independiente que, cuando está presente o se introduce, produce una consecuencia predecible (buena o mala), se estimula por medio de la inclusión dentro de cada capítulo de uno o más ejercicios de “Conexión causal”. Los líderes empresariales continuamente exhortan a los administradores más jóvenes a que ejerzan el pensamiento crítico,2 es decir, a hacer preguntas penetrantes, examinar los supuestos subyacentes, buscar posibles consecuencias no planeadas, detectar incongruencias en los argumentos, ser sensibles y estar alertas a los propósitos y las motivaciones de los demás, evaluar de manera objetiva los méritos de las posturas que sostienen otras personas, equilibrar las necesidades de distintos grupos de interés e, incluso, cuestionar los modelos mentales y las teorías adoptados por otros. El lector adquirirá práctica útil del pensamiento crítico al leer este libro y buscar conocimientos sobre comportamiento, extraer conclusiones del material leído y cuestionar la utilidad de diversos conceptos. La reflexión requiere sopesar una idea, sondear su significado, reconsiderar una postura, o pensar a fondo en un asunto. Pese a su posible connotación de proceso pasivo, es mejor considerarla como una actividad mental dinámica en la que uno medita profundamente sobre una cuestión, la relaciona con experiencias anteriores o material pertinente, explora las razones de los fenómenos observados, examina y analiza lo que ha descubierto y llega a un nueva comprensión del material. La reflexión requiere abrir la mente y mostrarse receptivo a las nuevas ideas y perspectivas diferentes que ofrecen los demás.3 A lo largo de este libro, se plantean muchas preguntas de “¿por qué?” y “¿cómo?” que le ayudarán a desarrollar sus habilidades de pensamiento crítico y reflexión. Tendrá la oportunidad de demostrar estas habilidades en los ejercicios de las secciones “Cultive el pensamiento crítico y sus habilidades de reflexión” al final de cada capítulo. Las ediciones anteriores de este libro se han probado en la línea de fuego en aulas universitarias y organizaciones durante muchos años, y se han revisado a fondo con el transcurso del tiempo para reflejar los nuevos acontecimientos. En esta nueva edición, se incorporaron muchas ideas (para agregar o eliminar material) de usuarios de mucho tiempo de las ediciones anteriores y otros revisores perspicaces. Profesores y administradores de todo el país y el mundo han presentado muchas ideas de actualidad, figuras y ejemplos aplicados. De manera intencional, solicito comentarios que contribuyan a que este libro sea todavía más útil en el futuro. Presto atención y tomo en cuenta sus contribuciones y me esfuerzo por usarlas para obtener un producto útil, bien documentado y de excelente calidad. Le invito a comunicarse conmigo a través de internet (jnewstro@d.umn.edu) para compartir cualquier comentario, idea o pregunta que pueda tener.


ANTES DE DESCARGAR SUSCRIBETE A NUESTRO CANAL






OPCIONES DE DESCARGA 

****************************************************************

Alternativa 1 –  Alternativa 2 –  Alternativa 3 – Alternativa 4 – Alternativa 5 

Alternativa  6 –   Alternativa  7 –   Alternativa  8 

 



Scroll al inicio