[Ebook – PDF] – Economía del Transporte – Gines de Rus
ESPAÑOL | PDF | ANTONI BOSCH | 2003 | 1 Edición
Gines de Rus | ISBN 9788495348081
COD REF: 1000111762.RAR // PASS – CONTRASEÑA: L1BR05@YUD4.1NF0
Ebook Economía del Transporte – Gines de Rus – Descripción y contenido
La Economía del Transporte no es una disciplina reciente. Desde la época de la revolución industrial en el siglo XIX, los economistas han manifestado un notable interés por el estudio de la contribución del transporte a la vida económica y social, haciendo que el análisis de las actividades de transporte haya estado presente en la Teoría Económica desde sus orígenes. Los ferrocarriles, por ejemplo, fueron uno de los primeros mercados sometidos a regulación; en el transporte aéreo o marítimo hay muchos casos de estrategias empresariales de tipo oligopolístico; y en esta industria existen algunas infraestructuras, tales como puertos y aeropuertos, que a menudo son consideradas como tí-picos ejemplos de monopolios naturales. Entender la naturaleza de estos mercados, así como los principios que rigen su funcionamiento, requiere conocer cómo se producen y demandan los millones de desplazamientos de personas y mercancías que se realizan diaria-mente, cómo se fijan y regulan los precios de los servicios e infraestructuras de transporte, y cuáles son los impactos que el transporte tiene sobre otras actividades. Para ello es preciso utilizar con rigor las herramientas que proporciona la Teoría Económica aplicada a esta industria. Hemos escrito este libro precisamente con esa intención. Nuestro objetivo ha sido ofrecer a los lectores un manual de Economía del Transporte con fundamentos microeconómicos sólidos, no un libro de microeconomía con ejemplos de transporte. En la redacción de este libro hemos tenido en mente dos tipos de lector: el estudiante universitario y el profesional con unos conocimientos básicos de microeconomía y matemáticas. Los principios y razonamientos expuestos en este libro se apoyan en el análisis económico realizado a partir de gráficos y ciertos desarrollos formales que permiten un grado de generalidad y profundidad imposible de alcanzar con simples descripciones de las actividades, de los mercados o de la legislación que los regula. El material de trabajo está dividido en ocho capítulos, cada uno de ellos dedicado a analizar en profundidad un tema relevante para esta industria, más un capítulo inicial de carácter introductorio. En ese primer capítulo se presentan de forma resumida los principios más relevantes en el análisis económico del transporte y que caracterizan a esta industria en comparación con otras actividades. En los capítulos siguientes se estudian la tecnología, los costes, la demanda, la fijación de los precios, la regulación, las decisiones de inversión, las extemalidades y la estructura de los mercados de transporte. El libro está pensado para adaptarse a un curso de una duración aproximada de un semestre académico, si bien se puede realizar una selección de temas para cursos más cortos. Los contenidos se adaptan a los temarios de Economía del Transporte habituales en muchas facultades de Economía y escuelas superiores de Ingeniería, aunque algunos de los materiales incluidos también podrían utilizarse en asignaturas de microeconomía y economía industrial, o en cursos sobre regulación o análisis coste-beneficio. En cada capítulo se incluyen ejercicios, entre los que hay algunos ejemplos de aplicaciones empíricas utilizadas habitualmente en Economía del Transporte. Desde que surgió la idea inicial de escribir este libro hasta que hemos llegado a este resultado han pasado algunos años, por lo que las deudas de gratitud son numerosas. Gran parte de los contenidos de este manual han sido utilizados en cursos de postgrado sobre Economía del Transporte en la Universidad Carlos III de Madrid, en el Instituto Universitario Ortega y Gas-set y en varios cursos sobre regulación del transporte del Banco Mundial, además de las asignaturas de microeconomía, economía industrial y análisis coste-beneficio que los autores imparten en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Durante estos años, los borradores iniciales se han beneficiado de las sugerencias de nuestros alumnos, de los profesionales del sector y de los reguladores con los que hemos compartido discusiones sobre economía y política del transporte. Nuestro más sincero agradecimiento a todos los que, de una manera u otra, han contribuido a que la idea inicial se haya convertido en la realidad que ahora tiene el lector en sus manos. Sin embargo, no consideramos que este libro esté del todo cerrado y agradecemos de antemano todos los comentarios que deseen hacernos llegar los lectores, los cuales contribuirán sin duda a mejorarlo en futuras ediciones. También deseamos expresar nuestro agradecimiento a los editores, por su paciencia en la espera por el manuscrito final, y muy especialmente a Isabel Cruz. Por último, queremos reconocer especialmente a quienes han invertido parte de su tiempo en la lectura de versiones preliminares y nos han aportado acertadas críticas y mejoras. Entre ellos se encuentran algunos compañeros del Equipo de Investigación en Economía de las Infraestructuras y del Transporte de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y algunos colegas de otras universidades españolas que trabajan en diversos temas de Economía del Transporte: Germá Bel, Ofelia Betancor, Pedro Cantos, Pablo Coto, Philippe Gagnepain, Juan Carlos Martín, Anna Matas, Pere Riera, Concepción Román, Manuel Romero, Mar Savignat y Lourdes Trujillo. Por descontado, cualquier error que pueda existir en los contenidos de este libro es de nuestra exclusiva responsabilidad. A todos aquellos que han contribuido a que este libro finalmente viera la luz, y a quienes disfruten y aprendan con su lectura.
ANTES DE DESCARGAR SUSCRIBETE A NUESTRO CANAL
OPCIONES DE DESCARGA
****************************************************************
Alternativa 1 – Alternativa 2 – Alternativa 3 – Alternativa 4 – Alternativa 5
Alternativa 6 – Alternativa 7 – Alternativa 8