Notice: La función _load_textdomain_just_in_time ha sido llamada de forma incorrecta. La carga de la traducción para el dominio astra se activó demasiado pronto. Esto suele ser un indicador de que algún código del plugin o tema se ejecuta demasiado pronto. Las traducciones deberían cargarse en la acción init o más tarde. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 6.7.0). in /home/u496596827/domains/librosayuda.info/public_html/wp-includes/functions.php on line 6114
Presupuestos sistémico - Enrique Herrscher - PDF - Libros Ayuda

Presupuestos sistémico – Enrique Herrscher – PDF





[Ebook – PDF] – Presupuestos sistémico

ESPAÑOL | PDF | Granica | 2013 | 1 Edición

Enrique Herrscher | ISBN 9789506417604

COD REF: 11000111572.RAR // PASS – CONTRASEÑA: LIBROSAYUDA






Ebook Presupuestos sistémico – Descripción y contenido

¿Qué es más importante: la estrategia o su implementación? Inútil pregunta: no sirve ni una mala estrategia, por bien que esté implementada, ni la tan común buena estrategia mal implementada. Es a ese segundo caso que está dedicado El Presupuesto Sistémico. Se basa en la cantidad de emprendimientos y pequeñas o medianas empresas que, tras una buena idea, fracasan al implementarla. De inicio, nos sorprende con una aseveración: ¡las estrategias no se implementan al nivel del Plan Estratégico! Recién se concretan al incluirlos en un presupuesto anual, que incorpore al funcionamiento habitual las innovaciones y los cambios. O sea: no el presupuesto ‘a la antigua’, con normas burocráticas y metas rígidas, ni la simple planilla Excel llena de números, sino un Plan Operativo en el cual todo esté relacionado, basado en sólidas ‘estrategias de implementación de las estrategias’. Solamente así podrá el emprendedor o pequeño empresario verificar (antes de acometerlos) que sus planes no son imposibles de cumplir. De igual modo, podrán los socios fundadores ir desligándose del ‘día a día’, entregándole a los operadores un plan que, al menos ‘en principio’, sea comercial, administrativa, ética y financieramente viable.

En el caso de las PyMEs, común destino de gran parte de los emprendimientos, si todo va bien, el desafío se basa en
cuatro características que les son propias: (a) la PyME es fundamental como sustrato socioeconómico de la sociedad; (b) la mayoría de ellas tienen serias limitaciones en cuanto a recursos; (c) con la actual tendencia a la concentración, la PyME está en peligro; (d) para sobrevivir, necesita imprescindiblemente un presupuesto actualizado, acorde con los mencionados principios sistémicos y criterios modernos. Esto último es particularmente significativo para facilitar la transición de emprendimiento a PyME.

A la vez, entendemos el “emprendimiento” (y le de-dicamos especialmente este libro) en sus dos acepciones, muy cercanas entre sí: por una parte, como todo inicio en el mundo de los negocios, vale decir, un futuro candidato a PyME pero aún sin la
mínima formalización de esta; y por otra parte, siguiendo a Peter F. Drucker, como un tipo especial de emprendimiento con cualidades particulares: “Admitamos que todos los nuevos pequeños negocios tienen muchos factores en común. Pero para ser considerados emprendedores deben tener especiales características, más allá de ser nuevos y pequeños. En rigor, los emprendimientos son minoría entre los nuevos negocios. Crean algo nuevo, algo diferente, cambian o transforman valores”10 (traducción nuestra). Y lo ratifican, aplicándole el término específico entrepreneur del original de Drucker, nuestros colegas Jorge Hermida, Roberto Serra y Eduardo Kastika cuando dicen: “El entrepreneur es el empresario emprendedor que inicia un negocio con una alta dosis de visión y de acción”11.

La presente publicación tiene, como es habitual 12, una clara orientación a los aspectos prácticos. Los conceptos expuestos surgen mayormente de la experiencia del autor como director de planeamiento en empresas, desde muy pequeñas hasta muy grandes, y luego como asesor externo en esa área. Por lo tanto, se eludirán los aspectos abstractos de la teoría de la prospectiva o del planeamiento 13, de la organización o de la comunicación y la respectiva bibliografía, sin desmedro de tomar en cuenta sus efectos prácticos. Tampoco se ahondará –salvo por su estrecha vinculación con el tema y con el correspondiente proceso de
transición– en la etapa anterior a la gestión presupuestaria: la del planeamiento estratégico. Para ello hemos escrito un libro específico que utilizamos en la cátedra y que debería leerse en combinación con este (véase nota 9).

Mucho menos se trata de un “libro contable”. Casi diríamos “todo lo contrario” (véase la Conclusión de la obra). Es un libro netamente de administración, orientado a la dirección superior y la gerencia media, y dentro de ella enfocado al planeamiento y concretamente al subsistema planeamiento operativo. Y como tal, será de particular interés para profesionales y estudiantes de las diversas ramas de la ingeniería y será de utilidad para las personas responsables de proyectos de distinta índole, así como para los estudiantes y graduados de toda la gama de maestrías y especializa-12. Es nuestro séptimo libro dedicado al desarrollo de la conducción y administración de organizaciones de todo tipo –pero especialmente a las pequeñas y medianas empresas utilizando principios sistémicos. Véanse, en especial, Introducción a la administración de empresas. Guía para exploradores de la complejidad organizacional (2000),

Después de haber trabajado de directivo en instituciones empresarias y educativas por más de cuarenta años, reconozco que en la gestión hay un antes y después cuando se aplica el presupuesto como práctica administrativa. En el presente, no podría imaginarme gestionar sin esta herramienta, ya que es la expresión de la viabilidad de los compromisos de una gestión. Aunque suele decirse que “en el papel todo es posible”, los criterios de un diseño presupuestario son la prueba “ácida” de cualquier grupo directivo, y saber hacer, entender y gestionar un presupuesto se ha convertido en una capacidad esencial para quien pretenda ser un administrador efectivo. Por ello, la importancia de su elaboración y el efecto de su control son atributos diferenciales en cualquier organización. Constituye, según mi interpretación, luego de más de ciento treinta años de evolución de las técnicas directivas, el criterio distintivo de una empresa, que se encuentra en “jardín de infantes”, cuando no lo tiene, o
ingresa al ciclo educativo formal, cuando lo domina.

El autor tiene reconocidos antecedentes profesionales y académicos para proponer un libro atractivo para los lectores, que desarrolle todos los temas pertinentes. En principio, al establecer las distinciones e incluir el presupuesto como parte del subsistema de planeamiento operativo, integrante del sistema de planeamiento de la empresa. Asimismo, su trayectoria de directivo le permite explicar el alcance y las características que debe reunir un presupuesto para “interrelacionarse” con los distintos instrumentos de gestión, económicos y financieros, de una institución. En otro plano, el libro define las funciones del presupuesto y también provee enseñanzas prácticas de “modelos presupuestarios” para una dimensión PyME, habitualmente olvidada o simplificada en la bibliografía de management. En efecto, la diferencia entre una gran empresa y una pequeña o mediana no se resuelve con enfoques “reduccionistas”, sino, por el contrario, requiere un diseño presupuestario distinto. Enrique Herrscher lo pone de manifiesto en esta obra y con sentido práctico incluye distintos tipos de presupuestos con fines específicos: para la inversión en bienes de capital o la negociación de un proyecto.


ANTES DE DESCARGAR SUSCRIBETE A NUESTRO CANAL






OPCIONES DE DESCARGA 

****************************************************************

Alternativa 1 –  Alternativa 2 –  Alternativa 3 – Alternativa 4 – Alternativa 5 

Alternativa  6 –   Alternativa  7 –   Alternativa  8 

 



1 comentario en “Presupuestos sistémico – Enrique Herrscher – PDF”

  1. Pingback: Presupuestos sistémico – Enrique H...

Los comentarios están cerrados.

Scroll al inicio